25N
Latinoamérica unida y sorora
25 NOV 2019
Por Fernando Carrizo
Historia y DDHH Opinión / 19 NOV 2019
Ese día la ciudad amaneció con calma, funcionando con normalidad: comercios abiertos, personas corriendo hacia sus trabajos, colectivos, taxis, bicicletas y embotellamientos. A medida que se fue acercando la tarde, la sensación de “normalidad” comenzó a diluirse. Las protestas estaban por comenzar.
A partir de las 15 la gente empezó a reunirse en la Plaza de la Dignidad, conocida formalmente como Plaza Italia. Dos horas más tarde el lugar ya estaba colmado. Durante el día, la represión por parte de las fuerzas especiales de carabineros, se concentró a los alrededores del centro de la manifestación. En esas calles aledañas el clima era más ajetreado, les manifestantes resistían la embestida de carabineros, que por el momento atacaban con gases lacrimógenos, avanzaban con los tanques “guanacos” (que atacan con chorros fuertes de agua) y luego retrocedían hacia su formación original. La gente seguía resistiendo los avances.
La noche llegó y el clima de protesta y celebración continuaba. La represión aún seguía en las intersecciones cercanas, hasta que las fuerzas armadas decidieron atacar a la multitud. Niños y niñas, personas ancianas, vendedores ambulantes, familias, se encontraban en la muchedumbre. Comenzaron el ataque con bombas lacrimógenas y elementos antidisturbios, luego se oyeron disparos de balines. Lejos de dispersar la concentración, los uniformados se organizaron de tal manera que quedamos todas las personas encerradas entre el río Mapocho y una parte alta de la plaza. Los gases eran cada vez más fuertes e irritantes, se vivieron momentos de mucha tensión y miedo. Finalmente muches pudimos escapar.
Hoy la ciudad amaneció con cierta calma, en la tarde el pueblo saldrá nuevamente a la calle.
Por Fernando Carrizo