Mateo Sujatovich
Conociendo Rusia a la vuelta de la esquina
10 DIC 2021
Por Sin Retorno
Audiovisual Anuncio / 19 AGO 2017
El Ciclo compendia un conjunto de producciones audiovisuales que se proponen como un espacio de socialización de saberes e interpretaciones sobre las formas de representación de la desobediencia de las mujeres: los obstáculos y desafíos de las realizadoras audiovisuales mendocinas en torno a su trabajo; cómo se representan los cuerpos de las mujeres en el cine y para conocer y debatir en torno a la historia y construcción del movimiento feminista en nuestro país.
Para profundizar sobre los desafíos y las condiciones laborales de las cineastas en Mendoza, en la apertura se hará presente en la sala la Directora Cristina Raschia, acompañando el visionado de su documental “Memorias de un escrito perdido”. El día 24 se proyectará el largometraje “Je, Tu, Il, Elle” de Chantal Akerman para el debate sobre las relaciones heteronormativas y la deconstrucción del cuerpo femenino en el cine. El día 31 de agosto se proyectará la película "La Teta Asustada" de la directora peruana Claudia Llosa para profundizar sobre la violencia de género y las estructuras de clase, desde una mirada latinoamericana.
El Ciclo concluirá el día 1 de septiembre con la llegada a la provincia de la intelectual Mabel Bellucci, ensayista, periodista y activista feminista queer. Bellucci integra el Grupo de Estudios sobre Sexualidades (GES) en el Instituto de Investigaciones Gino Germani-UBA y también es parte del colectivo editorial Herramienta. Bellucci es una de las principales investigadoras a nivel nacional en torno a la construcción histórica del movimiento feminista y del movimiento LGBTI en nuestro país.
En continuidad con el Taller de Lectura llevado a cabo en el ECA-Mendoza en el 2016, proponemos la puesta en marcha de un espacio de socialización de saberes e interpretaciones, a partir de la realización un Ciclo de Cine sobre las formas de representación de la desobediencia de las mujeres, desde una mirada histórica. Se proponen tres columnas de dilemas contemporáneos:
El Ciclo se desarrollará en encuentros semanales en los que se presentarán las producciones audiovisuales previamente seleccionadas, a fin de abrir debates críticos sobre los ejes propuestos. Las producciones audiovisuales seleccionados se acompañarán de la socialización de una selección de textos teóricos pertinentes a las temáticas, a partir de la puesta en común en un espacio virtual. Cada visionado
Concluirá con un debate a partir de un eje disparador relativo a lo abordado en cada encuentro. El Conversatorio Final se propone como un espacio de puesta en común en el que los/as participantes compartirán la diversidad de miradas y perspectivas sobre las temáticas en cuestión.
Todas las actividades son a las 21 horas Entrada libre y gratuita con entrega de certificados. Se brindará material bibliográfico digitalizado para los debates. Sala Bernardino Rivadavia, calle Vicente Zapata 351 en la Ciudad de Mendoza.
Nació en Buenos Aires en 1950. Es ensayista y periodista. Activista feminista queer. Egresó de la Carrera Interdisciplinaria de Especialización en Estudios de la Mujer, UBA, 1991. Integra el Grupo de Estudios sobre Sexualidades (GES) en el Instituto de Investigaciones Gino Germani-UBA y también es parte del colectivo editorial Herramienta. Ahora, participa de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito y del espacio Socorristas en Red. Entre 1983 a 1993 colaboró en la revista Todo es Historia con la columna "Entonces La Mujer". También en la revista Feminaria. Escribe en el Suplemento Las 12 y en el Soy del diario Página 12; en el blog Damiselas en apuros y en la revista online Furias.
Publicó ensayos en varios libros, entre ellos: Estudios sobre la Sociedad y el Estado (Eudeba, 1986); Las mujeres en la imaginación colectiva (Paidós, 1992); De la Pluma a la Imprenta. Periodismo Femenino del Siglo XIX (Feminaria, 1995); Identidad: diversidad y desigualdad en las luchas políticas del presente. Teoría y Filosofía Política. (Clacso/ Eudeba, l999); La diferencia desquiciada. Géneros y Diversidades Sexuales ( Biblos, 2013); El aborto como derecho de las mujeres. Otra historia es posible (Herramienta, 2013). Es autora de Orgullo. Carlos Jáuregui, una biografía política (Emecé, 2010). Integra la editorial Herramienta. Participa de la Cátedra Libre de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Facultad de Ciencias Sociales-UBA y del Grupo de Estudios sobre Sexualidades (GES) Gino Germani- UBA. También forma parte de la Cátedra Libre Virginia Bolten, Universidad Nacional de La Plata. Es autora de su última obra “Historia de una desobediencia. Aborto y Feminismo”, editada en Capital Intelectual, en 2014.
Es guionista y realizadora audiovisual. Actualmente es directora de casting de TANGOFILMS y se desempeña como Jurado del INCAA.
Entre sus producciones, se destacan documentales como MEMORIA DE UN ESCRITO PERDIDO (2010), propuesto para la Selección Oficial “Mujeres en Foco” y acreedor de premios como el DOCTV LATINOAMERICA y MENSAJEROS DEL ESPACIO (2006), “Mejor Video Educativo” en el Festival Latinoamericano de Cine Científico, CINECIEN junto a ficciones como el corto EL TAJO (1993) que fue Primer Premio en el Festival Internacional de Cine de Cartagena y Primer Premio en el XII Festival Internacional del Uruguay.
Fuente: Colectiva Propiamente Dicha
Conocé en voz de una de las organizadoras de este ciclo, María José Thomatis, las actividades que se desarrollarán
Por Sin Retorno
Este proyecto resulta del talento, el amor y el laburo autosustentado de un gran equipo. Si te gusta lo que hacemos y nos querés bancar con un mimo, invitanos un cafecito!!!!
Te estaremos muyyyy agradecides!!! Y sino, recordá que compartir y difundir nuestros contenidos es de mucha ayuda también!!!